En el golfo valenciano, existe una corriente marina paralela a la línea de costa en dirección norte - sur que recoge materiales fluviales, principalmente del rio Ebro, pero también de otros ríos como el Jucar, estos materiales se depositan a lo largo de la línea de costa formando las playas de arena fina donde se desarrollan praderas submarinas y zonas de dunas, dando lugar a valiosos ecosistemas costeros.
La actividad humana puede incidir gravemente en la dinámica del litoral, la construcción de salientes artificiales como puertos y espigones alteran las condiciones de erosión y sedimentación, estos saliente producen sedimentación a barlovento y erosión a sotavento. En el caso de Dénia tenemos un claro ejemplo con el puerto, la formación artificial del espigón conocido como escollera norte, frena la corriente marina y esta deposita los sedimentos en la playa del Raset, donde se observa un crecimiento continuo de la playa y la progresiva formación de dunas, en contrapartida, en la playa de la Marineta Casiana se produce una continuada perdida de arena y sedimentos.
La empresa de limpieza de playas PAVASAL, junto con el Concejalía de Medio Ambiente, decidieron dejar y apilar en época invernal la posidonia que se depositaba en la playa, formando así una barrera natural que evita la perdida de sedimentos producida por los temporales, tras 4 años de trabajo, la playa de la Marineta progresivamente recupera el terreno perdido.
Los sistemas dunares son acumulaciones de arena en la zona de playa más alejada del mar, son ecosistemas de gran valor ecológico, ya que en ellas residen una fauna y flora muy bien adaptada a las inclemencias meteorológicas extremas y al salitre. Por otra parte la vegetación es muy importante para la generación de la duna, aporta estabilidad, favorece la sedimentación y dota a la duna de estructura, la vegetación allí presente utiliza los restos de posidonia oceánica como sustrato para crecer.
Las dunas son una barrera natural de protección frente a los temporales, su eliminación constituye un riesgo muy elevado de perder la playa por completo, ya que las dunas sirven de reservorio y recarga de arena, estas aportan arena a la playa en épocas otoñales donde los temporales pueden llegar a arrastrar grandes cantidades de arena, por tanto el sistema dunar es un elemento dinámico que convive en armonía dentro del sistema marítimo terrestre.
Es una ave de pequeño tamaño que habita en las playas y marismas del litoral, en Dénia la podemos encontrar en las zonas de dunar de las Marinas, la época de nidificación es principalmente entre abril y junio, pudiéndose alargar hasta agosto, realiza el nido en la misma arena, en las dunas o sobre la posidonia que arrastra el mar a la costa. La puesta de huevos y cría del pequeño pollo coincide con la época de mayor afluencia de turistas en la costa, esto, junto el acusado proceso de transformación que han padecido las playas del litoral valenciano, ha llevado a esta ave a ser incluida en el libro rojo categorizándola de vulnerable.
PAVASAL tiene un compromiso con esta ave, y por eso aplica un sistema mecanizado de limpieza alejado de las zonas de dunas, realizando limpieza manual en las zonas más próximas a las dunas, reduciendo el máximo posible cualquier afección sobre el Chorlitejo y contribuyendo de esta forma a la mejora de esta especie tan característica.